PROBLEMA 

La condición de fragilidad es inherente al grupo de los adultos mayores y consiste en una situación de riesgo de desarrollar, empeorar o perpetuar efectos adversos para su salud, debido a la disminución de su reserva fisiológica, todo lo cual se relaciona con mayor riesgo de evolucionar hacia la discapacidad y la dependencia, y en última instancia, hacia la muerte (Alonso et al, 2009).

La mayor expectativa de vida como uno de los grandes logros que la ciencia le ha dado a la humanidad en el siglo XX y el hecho de que desde mitad del siglo pasado se hayan producido diversos cambios socioculturales, han sido algunos de los factores que contribuyeron al marcado incremento de Adultos Mayores (AM) en la población mundial. Las proyecciones demográficas, como las realizadas por las Naciones Unidas, indican que el aumento será mayor en los próximos años. Según estudios de esta organización, en 1950 había alrededor de 200 millones de personas de 60 años y más, las que aumentaron en 1975 a 350 millones, y en 2000 a aproximadamente 590 millones. Para 2050, se prevé una población de Adultos Mayores, superior a la población de jóvenes menores de 15 años, con 2000 millones de individuos (ONU).

En Colombia, el 11,87% de las personas mayores de 65 años posee limitaciones para moverse o caminar, el 2,7% tiene limitaciones para su autocuidado, el 3,15% posee problemas para pensar o memorizar y el 0,97% para hablar. De acuerdo con las proyecciones del DANE, en Colombia hay actualmente 3.487.015 personas mayores de 65 años, cifra que representa el 7% del total de la población y sigue en aumento pues se espera que  para el año 2020 habrá en el país alrededor de 4.328.580 personas mayores. Se tienen además estudios que demuestran una relación proporcional entre la edad y el aumento de limitaciones físicas y mentales (Arroyo et al, 2007) (Alonso et al, 2007) (DANE, 2011)

La sociedad de la información y la comunicación, por sus características, puede excluir a un importante número de Adultos Mayores que cuentan con la riqueza de la experiencia vivenciada a través de los años. Esto no favorece al Adulto ni a la sociedad. Pensar y desarrollar propuestas de formación de Adultos Mayores y entre ellas propuestas relacionadas a TIC’s, puede resultar un valioso aporte que propicie la integración social de esta parte de la población y en consecuencia el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. (Boarini et al)

Mossy es un sistema que estimula en los adultos mayores el uso de las TIC’s, lo cual es apropiado para el contexto ya que se cuenta con que en Colombia de la población de 55 años o más, el 13,8% reportaron haber usado Internet en el año 2012 (DANE encuesta nacional de calidad de vida 2013) . Además, los resultados de la encuesta de percepción pública de la ciencia y la tecnología (2007) realizada por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, indican que de las personas en el rango de 55 a 64 años de edad, el 41% está muy interesado en la ciencia y tecnología; y en el rango de más de 65 años esta cifra es de 33,72%.

 

Antecedentes del problema o de la pregunta de investigación:

 

En el año 1982, la ONU realizó una Asamblea General sobre Envejecimiento en Viena, en la cual participaron 142 países para realizar un plan de acción internacional que mejorara las condiciones de vida del adulto mayor. Esta estrategia se planteó como un cambio en la concepción de vejez, haciendo que se la considere una etapa de la vida activa, en la que se puede lograr el máximo de autonomía individual y la autorrealización. (Belenguer, 2000)

 

Un paso importante para alcanzar el objetivo mencionado anteriormente, es conectar a los adultos mayores con el mundo actual. La sociedad de la información, como se la llama desde hace cuarenta años, exige una interconexión de procesos constante, lo que obliga a todas las personas a estar al tanto de cada detalle. Los adultos mayores son quienes presentan más dificultad para adaptarse a los nuevos desarrollos tecnológicos debido a la pérdida de sus capacidades, pero con el paso de los años se ha demostrado que aún tienen todas las capacidades para hacer uso de la tecnología en sus contextos. Existen varios ejemplos de desarrollos tecnológicos que han hecho empresas tanto privadas como públicas, que buscan adaptar a los adultos mayores al uso de un sistema:

 

- Club Estrella: Es un entorno telemático creado por una entidad financiera española, por medio del cual se han creado comunidades virtuales formadas por personas mayores, que reciben talleres y pueden estar conectadas entre sí.

- Social Diabetes: Es una aplicación para teléfonos móviles que ayuda a mantener un monitoreo más efectivo sobre los niveles de glucosa en adultos mayores.

- MediSave Virtual Pillbox: Una aplicación para móviles que notifica el momento en el cual se deben ingerir medicamentos.

- Prime Alert: Un servicio que funciona con un botón en la pantalla principal de un dispositivo móvil y que envía una señal de emergencia cuando el adulto mayor lo pulsa.

- Radio Me: Un dispositivo que permite a los adultos mayores comunicarse con los miembros de su familia de manera simplificada, aumentando su conectividad.

- Rastreo GPS: Se mantiene a la persona encargada del adulto mayor informada acerca de la posición de éste, brindándole más independencia y facilitando la labor de cuidado.